• Home
  • Política
  • Diputado Enzo Malán y su exposición por los 200 años de la creación de Soriano

Diputado Enzo Malán y su exposición por los 200 años de la creación de Soriano

MALANEl diputado encuentrista ENZO MALAN dijo esta tarde en la Cámara de Diputados “Hemos solicitado en forma conjunta con el diputado coterráneo Gonzalo Novales, hacer uso de la palabra en esta cámara para referirnos a un tema que nos parece de enorme significación para la nación, para lo que constituye nuestra identidad local y nacional.

Nos referimos a la creación de los primeros departamentos, entre los que se encuentra Soriano y en forma especial   haremos mención a éste….

El departamento de Soriano, según apuntes recogidos en la revista histórica de Soriano n°13 del recordado profesor Washington Lockhart, constituyó siempre un territorio bien caracterizado con clara unidad geográfica y de intereses.

Ya en 1566 el rey Felipe II le otorgó a la zona el título de Real Pueblo de Santo Domino Soriano, la gracia de un cabildo de 6 miembros y la merced de tierras que se distribuían desde la boca del San Salvador, al arroyo Maciel, de este al Arroyo Grande en el Río Negro y de ahí aguas abajo al río Uruguay.

Caracterizada esta zona también por el constante choque de intereses, ambiciones y esperanzas:

entre españoles y charrúas primero,

entre españoles y portugueses,

entre criollos y españoles o porteños,

entre orientales y porteños o brasileros…

luego luchas civiles… que se extienden hasta inicios del siglo XX.

 

Tierra de inicio de la revolución oriental. Recordemos algunos hechos: el grito de Asencio, el cuartel de Artigas, el episodio de la defensa de villa Soriano, la proclama de Mercedes, los acontecimientos de la playa de la Agraciada, entre otros.

Soy de los que piensan que abordar la historia no es para complacer nuestro ego y decirnos eruditos sabedores del pasado, estoy convencido que hurgar en el pasado nos construye, construye nuestra identidad como personas y como pueblos.

Saber de dónde venimos nos permite entender lo que somos hoy, y saber esto, nos permite proyectarnos al futuro.

Quiero, entonces,  subrayar tres aspectos que desde el fondo de la historia, con este episodio que estamos recordando, la creación de los primeros departamentos, nos siguen interpelando como ciudadanos, como políticos, como representantes.

El primero aspecto.

En 1815, en Montevideo regía el cabildo gobernador y el gobernador político militar. Estos tenían relativa jurisdicción hasta el Río Negro.

Siguiendo apuntes del queridísimo profesor académico Manuel Santos Píriz (recientemente fallecido) que nos aporta la Revista del Centro Histórico y Geográfico de Soriano diremos que Artigas instruyó que para la elección del Cabildo Gobernador de 1816 cada pueblo con cabildo nombrara un elector.

Santo Domingo Soriano envío a Juan Gadea.

Así se conformó el nuevo Cabildo gobernador el 2 de enero, con la participación de todos los pueblos con cabildo de la campaña.

Luego con fecha 9 de enero de 1816, Artigas envía un reglamento de elección de los cabildos y jueces de campaña con el mismo sistema de elección directa en algunos casos y de elección teniendo en cuenta las voluntades de los pueblos, en los demás.

A efectos de poder hacer efectiva estas elecciones y conformaciones de cabildos para el 1816 siguiendo las directivas de José Artigas, es que el Cabildo gobernador divide la zona de su jurisdicción en seis departamentos y a continuación leo el acta que dicho Cabildo elabora el 27 de enero y envía a Artigas para su consideración: “Para proceder con algún orden y distinción en el importante objeto de la elección de los ayuntamientos y jueces de los pueblos de la campaña, se ha creído y determinado por este Cabildo gobernador, análogamente a las instrucciones del V.E. dividir esta provincia  en cantones o departamentos tantos cuantos son sus cabildos en la siguiente forma:

  1. Montevideo: extramuros hasta la línea de Peñarol.
  2. San Fernando de Maldonado, cabeza de los pueblos de Minas, Rocha y Santa Teresa.
  3. Villa Santo Domingo Soriano, de la capilla de Mercedes y San Salvador.
  4. La Villa de Guadalupe, de Pando, Piedras y Santa Lucía.
  5. La villa de San José, de la Florida y Porongos.
  6. La colonia del Sacramento, Vacas, Colla, Víboras y real de San Carlos…”

Estos son los orígenes de lo que hoy son: Montevideo, Colonia, Canelones, Maldonado, San José y Soriano departamento este que nunca modificó, en forma sustancial, los límites originales .

Esta división territorial fue aprobada el 3 de febrero de 1816, estamos recordando y celebrando en este año, 200 años de esta decisión de Artigas de crear los primeros seis departamentos de la ya libre Banda Oriental.

Un acto administrativo fundamentado en un claro perfil democrático y participativo… donde los pueblos toman la palabra a la hora de elegir a sus autoridades.

Un primer dato de la historia para el presente: el carácter democrático y participativo que va empoderando al pueblo.

 

El segundo aspecto que rescato de este hecho es el siguiente.

Sabido es, como se afirma en “Los infelices y el carácter popular de la revolución artiguista” de Ana Frega,  que para los grupos sociales representados en el cabildo, el reconocimiento de la autoridad de Artigas estaba ligado a su capacidad de controlar los “excesos” de las tropas y mantener un orden que respetara las jerarquías sociales.

Me pregunto, ¿habrán tenido que ver en la decisión de Artigas de formular el sistema de elecciones,  los reiterados enfrentamientos entre quienes llevaban adelante el “Reglamento de Tierras” y el Cabildo de Montevideo?

Casualmente el 2 y el 3 de enero de 1816 Encarnación Benítez, encargado de aplicar el Reglamento de Tierras en la zona de Soriano y el alcalde de San Salvador Marcos Velez envían sendas cartas a Artigas en busca de su apoyo frente a las imposiciones de los poderosos capitalinos.

Pero la respuesta de Artigas no se hace esperar y dada la calidad de enemigos del sistema de los propietarios de los campos en cuestión, el jefe de los orientales entendió más justo acceder al clamor de los infelices vecinos…

El segundo elemento que nos viene de la historia es la opción por los más vulnerables, los “infelices” y ante la duda siempre saber por quién optar y saber también a qué intereses respondemos y defendemos…. En aquel tiempo era, o servir al patriciado poderoso que jugaba sus cartas desde el Cabildo gobernador u optar por los intereses de los que nada tenían…hoy serán otras las opciones pero las matrices u opciones fundamentales siguen vigentes. 

Tercer aspecto.

En Purificación, aquel febrero de 1816, el jefe de los orientales firma el decreto aprobando el primer deslinde político administrativo de estos territorios, que hoy llamamos Uruguay.

Es un acto trascendente de descentralización, democrático, político y administrativo, como cimiento esencial del país del porvenir. Tras años de guerra de liberación, para el pueblo oriental, el épico mando artiguista pasó a ser la identidad nacional, forjando el espíritu de pueblo, con acento latinoamericanista, y la inspiración política, ideológica fue modelando la identidad de pueblo.

Solo faltaba organizar la administración regional y local.

Como decía es un acto administrativo pero también un acto trascendente de descentralización, confianza e impulso a las autogestiones regionales y locales.

En el caso de Soriano por ej, si  bien estaba el cabildo, la aplicación en la práctica del “Reglamento de Tierras” del 10/09/1815, como ya dije antes, estaba a cargo del Alcalde Marcos Velez en San Salvador (actual Dolores) y del oficial Encarnación Benítez en todo el resto de Soriano.

La descentralización es un sello distintivo de su pensamiento revolucionario, antiunitarista, antimonárquico, antiaristocrático…  siempre tras desterrar la costumbre de creer que los privilegios nacen en la cuna y en algunas pocas familias.

Este hecho que hoy estamos recordando es clave para entender el ideario artiguista. A Artigas podemos acceder por sus escritos pero también por sus acciones porque vemos en su austera heroicidad individual y colectiva,  algo más que palabras.

Conocemos los combates, las asambleas del pueblo, el éxodo, el Ayuí, los sitios de Montevideo virreinal y centralista, el gobierno en Purificación… etc

Pero en esa incomparable serie de sucesos del pueblo Oriental no todo son actos de guerra. Están las otras gestas: civiles, políticas, de gobierno entre ellas la del 3 de febrero de 1816, de delimitación territorial en departamentos.

Acto descentralizador en los primeros meses de existencia libre de opresores e invasores. Gran medida política administrativa de organización de nuestra naciente nación.

Saber que desde la génesis de nuestra nacionalidad se gestaban acciones que configuraban la descentralización dentro de una visión latinoamericanista, nos hacen considerar rumbos y acentuaciones en el presente como país.

Pero el centralismo en la práctica, aunque siempre negado o minimizado, sigue buscando consolidarse. El viejo centralismo que Artigas combatió con su medida del 3 de febrero de 1816, sigue aun mostrando expresiones como Montevideo sobre todo el Uruguay y el de las capitales departamentales sobre los pueblos y ciudades del resto de sus territorios. Ni que hablar de la ruralidad y lo urbano.

Cuando hoy se siguen planteando diversas leyes, programas y acciones que promueven la descentralización no sólo hablan de que el problema centralizador existe, sino de que ese es el rumbo que nos marca la génesis artiguista de nuestra nación: la descentralización como empoderamiento de los actores locales…

No alcanzó que hubiere cabildo en Montevideo y en varias localidades como en Villa Soriano; creó los departamentos y en la zona de Soriano, destacó en diversas zonas un alcalde u oficial… un criollo…  como el pardo Benítez, por ejemplo.

El tercer aspecto es la descentralización política –administrativa. Este aspecto me lo hizo notar el investigador doloreño Roberto Sari Torres.

Se trató del primer acto político institucional organizacional como nación realizado por Artigas, fundando sin pensarlo, la nacionalidad y génesis del futuro país que hoy tenemos.

Quizá no hemos valorado en su justa medida la significación histórica política de aquella medida descentralizadora dispuesta por el jefe de los orientales…

Resumiendo, este hecho que recordamos hoy, nos posiciona y nos compromete en la línea ideológica artiguista de seguir avanzando y profundizando:

  1. en niveles de democracia y participación,
  2. en la opción para que los más infelices sean los más privilegiados (no como un slogan de campaña electoral sino con hechos cotidianos),
  3. en descentralización para que las cuotas de poder se distribuyan con equilibrio en los diversos sectores de la sociedad.

Si tendrá cosas que decirnos la historia para ayudarnos a entender lo que somos como pueblo uruguayo y sobre todo para no dejarnos desviar del rumbo.

Como establecí anteriormente quizá la cita bicentenaria, debió tener mayor presencia académica, institucional y popular para  exponer y celebrar el valor del decreto del 3 de febrero para el territorio de la banda oriental, comenzando con 6 departamentos, entre los que cuenta Soriano, por el cual he sido electo.

Estas palabras que los diputados podemos aportar refiriéndonos al hecho histórico, que de alguna manera sigue sucediendo en otras expresiones democráticas, de opciones y descentralizadoras hoy en día, esperan que haya un espacio propicio, en el correr de este año para resaltar de manera más específica este acontecimiento ya sea desde el gobierno nacional, desde las intendencias y desde cada uno de los municipios herederos todos de aquella revolución ideológica iniciada hace doscientos años.

Iniciada, como hemos dicho también en Soriano…un hecho más que ratifica el epígrafe que luce en la bandera y en el escudo de Soriano: “Aquí nació la Patria”.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

2262total visits,1visits today



Deja un comentario